Punto de vista de la Historia Tradicional de la Música Nacional
En la "historia de los estilos".2 Los mismos se definen por un proceso de selección de determinadas características puramente musicales en común; como la textura, la organización formal, la melodía y el ritmo; de varias músicas en un lapso de tiempo histórico determinado. Así se determinan los límites temporales de cada estilo de una manera lineal en tanto sus compositores toman y llevan al máximo posible las características musicales de cada época, como se ilustra en el cuadro de la línea temporal de la música culta ordenado por compositores que se muestra en el apartado Música culta.
Para la Historia tradicional de la música, el estudio de los estilos y las características musicales solo se basan en tres conceptos pertenecientes a un "núcleo duro":3 El compositor, la obra musical y la partitura. Los cuales forman una barrera que no admite el estudio de otras músicas que no se adapten a dicho núcleo. Resumiendo brevemente sus componentes:
Compositor[editar]
Situado como el sujeto de la historia, el autor relacionado con la figura del genio creador. Siempre masculino, se le ha dado al compositor la importancia de crear el ideal escrito de la obra, lejos de su contexto socio-cultural el compositor parece haber alcanzado un grado de intelecto musical que fomenta el canon de los maestros de la música.
La Obra[editar]
Creación autónoma separada del contexto socio-cultural. Que es pura y exclusivamente producto de la creatividad del compositor. En simultaneo con la idea de autor, se genera la idea de que la obra tiene una versión ideal, escrita que contiene las intenciones del autor, las cuales pueden o no ser correctamente llevadas a cabo por los intérpretes, dando lugar a versiones autorizadas.
La Partitura[editar]
La partitura es la fuente privilegiada con la que se puede analizar y catalogar a las obras en los distintos estilos. En ella están escritas las "verdaderas intenciones" del autor.
Es importante tener en cuenta que hay músicas que quedan excluidas en la sucesión histórica de los estilos. Debido a que no se adaptan a los conceptos fundamentales del análisis musical, como puede ser la falta de partitura, el lugar de procedencia o estatus social.
Otras corrientes historiográficas estudian estas músicas, basando su análisis en otro tipo de documentos y tomando en cuenta el contexto socio-cultural de las obras.
Comentarios
Publicar un comentario